Mostrando entradas con la etiqueta José Gregorio González Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Gregorio González Márquez. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Me veo en tus ojos, los hago brillar

 

Notas para presentar Las estrellas viajeras de Luz del Mar Higuera.

José Gregorio González Márquez

 


Aunque es en astronomía donde se estudia la alineación de astros y está linealidad conjura momentos de gran fortuna, es importante referir que no es común que se dé este fenómeno en nuestros cielos.  El espacio sideral ha inspirado a poetas y escritores desde hace milenios. La incógnita sobre lo que existe más allá de nuestra atmósfera ha desatado por siglos grandes especulaciones y creencias de la buena fortuna. Muchas de las señales divinas las leemos en el cielo. Las estrellas fugaces nos cumplen deseos.

domingo, 19 de mayo de 2024

Para leer a Juan Micael

 

José Gregorio González Márquez


 

La palabra es creación infinita. El escritor es un artífice de la grafía. Juega con ella, la hace vida, constancia. Vive para refrendarla y convertirla en un camino de esperanza, en un sendero donde la imaginación se vuelca para arropar las vicisitudes de la existencia. El trabajo del escritor tiene mucho de sagrado y profano; de alegría y tristeza; de amor e incertidumbre.

El texto se constituye en el instrumento mediato para llegar a los lectores. Cada uno de ellos lleva un mensaje que recala en los rincones del sentimiento lector. Quien se enfrenta a un texto por vez primera, abre las puertas a un universo que presagia momentos de alteridad, resolución de conflictos, cercanía a las emociones y el enfrentamiento a enigmas que se baten en los vientos de aventuras y dramas humanos.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Un vuelo iridiscente. La poesía para niños de Emiro Duque Sánchez

                                                                                        José Gregorio González Márquez

 


La escritura de poesía para niños no la asume cualquier persona. Pueden considerarse privilegiados los autores que entran en posesión de la palabra y la trasmutan a poemas para chicos. La poesía dedicada a los más pequeños es sutil, amorosa, precisa, diáfana y sobre todo con una carga especial de imágenes que atrapa a quien lee y  le mantiene atado a sus versos.

El discurso poético para niños es esencialmente familiar. La cercanía del texto genera emociones, acuna, remueve sentimientos, purifica la lengua y entretiene mientras va permeando el alma del infante. Quienes escriben poesía infantil son maestros en el manejo de la metáfora y en la seducción con la escritura. No basta con escribir versos rimados y descripciones pedagógicas. Es importante desatar la intimidad de la grafía para ilustrar desde la poiesis la belleza y universalidad de la palabra.

jueves, 31 de agosto de 2023

Luceros que aman niños. La poesía de Carmen Delia Bencomo

José Gregorio González Márquez

 


La poesía es un bastión donde el niño juega y canta al compás de las imágenes que sugieren innumerables mundos desde los territorios de la imaginación y la fantasía. Emociones y sentimientos identifican al pequeño lector con los trazos que el autor le regala en las líneas de un poema. Fuerza cinética para los sentidos; torrente de metáforas que fluyen libres por cauces ignotos.

La imagen invade los espacios inconmensurables de la razón desbordando cualquier obstáculo que se interponga entre ella y el espíritu poético del niño. Reverdy (1977) apunta que: "La imagen es una creación pura del espíritu. No puede nacer de una comparación sino del acercamiento de dos realidades más o menos distantes. Mientras más lejanas y justas sean las relaciones de las dos realidades aproximadas, la imagen será más fuerte: tendrá mayor potencia emotiva y mayor realidad poética” (p.25)

sábado, 25 de diciembre de 2021

Para Jesús

 



José Gregorio González Márquez

 

Con hebras de luna

rocío y dulzor

la Virgen ya teje

un traje de amor.

 

Con nube del cielo

arena del mar

fabrica José

un asno juglar.

 

martes, 24 de diciembre de 2019

Duérmete Jesús

José Gregorio González Márquez



Sube hasta la cuna
manojo de luz
destello de luna
divino Jesús.

Cuenta de luceros
florecilla santa
lana de corderos
que al frío espanta.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Feliz Navidad les desea Pila de Libros


Poemas de José Gregorio González Márquez








Cercana la estrella


Cercana la estrella
camino a Belén
azules destella
Portal del Edén.

Tejiendo escarpines
la Virgen espera
que nazca Jesús
el Rey de la tierra.

En tanto José
le hace la cuna
con trozos de lana
y rayos de luna.

La mula y el buey
descansan en vela
entre malabares,
frondas de canela.

Pastores y cabras
al pesebre acuden
quieren conocer
al Dios de las nubes.

Un rayo de luz
anuncia la nueva
ya llega Jesús
envuelto en la estrella.

Duérmete mi bien
ramito de espuma
le canta la virgen
al niño en su cuna.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Ofrenda al Niño Jesús



José Gregorio González Márquez

Del cielo, la luz
del mar, sus colores
para el Niño Dios
una cuna de amores.

Del fuego, su lumbre
del campo, verdores
y la voz de arrullo
de los ruiseñores.

Del viento, su brisa
del alba, fulgores
rayitos de sol
camino de flores.

Del árbol, la savia
corteza de olores
le ofrendan al Niño
alegres pastores.

Del monte, retazos
frutas y sabores
para Jesús mío
Rey de Redentores


lunes, 20 de febrero de 2017

El libro para niños y niñas

José Gregorio González Márquez

El libro ha representado por siglos el vehículo dilecto para trasmitir información, conocimientos y placer. La lectura de un libro cuando se realiza con amor, abre las puertas del inmenso firmamento de la imaginación. El lector agarra un libro para adentrarse en mundos desconocidos. Desde la incertidumbre camina  por sus laberintos para descifrar la magia que el escritor ha escondido en sus páginas. Cada hoja es auscultada con el goce de quien descubre vida en un territorio inhóspito, o escucha por primera vez el latido de la existencia.

Han existido muchos formatos del libro. En la antigua Mesopotamia se utilizaron primitivas tablillas hechas de arcilla para resguardar el conocimiento. Luego el papiro egipcio revoluciona la forma del libro. Con esta técnica se logra la elaboración de un rollo que facilita más su lectura. Pero, con la aparición del códice comienza a forjarse la visión del libro tal como lo conocemos en la actualidad.

viernes, 13 de enero de 2017

Falso Ejercicio: el encuentro del cuerpo con la palabra

“Un hombre ama a una mujer y la besa:
de ese beso nace el mundo”
Octavio Paz


David Figueroa González

Poeta José Gregorio González Märquez
El erotismo es una experiencia que nace del interior y se manifiesta en las múltiples situaciones y experiencias de la vida. El erotismo está del lado de la pasión y su ámbito es el cuerpo, nos refiere al reino de los placeres y displaceres del sexo, a la sensualidad, al desafío, a esa aventura que va la más allá de los sentidos y cuando se baña de poesía el erotismo trasciende todo lo tangible e imaginable del universo.
Este tipo de poesía le canta al deseo de los cuerpos amorosos que se entregan en las palabras, lo recrea y lo difunde mediante el lenguaje, para hacerlo más sublime, ya que los cuerpos vuelen al encuentro apasionado de las letras. Estas imágenes auditivas rescatan al cuerpo de los deseos mundanos para exaltarlos en un canto lírico.
En este libro estamos ante una poesía sugestivamente erótica, característica que rodea por completo esta nueva producción literaria de mi estimado hermano – poeta. Sus composiciones captan, tanto en su léxico como en su estructura, lo delicado y grácil de la poesía, a demás nos aporta una fina sensibilidad amorosa, muy distinta del tono mundano y ordinario que encontramos en la poesía erótica de otros escritores. Creo que no existe mejor manera de acabar estas líneas que citando el poema de la página 21 de esta obra para ejemplificar dichas cualidades:

sábado, 10 de diciembre de 2016

Memoria de la infancia: Viaje en un barco de papel

Hay quienes imaginan el olvido
como un depósito desierto / una
cosecha de la nada y sin embargo
el olvido está lleno de memoria
Mario Benedetti.

José Gregorio González Márquez

La memoria no es una simple caja de resonancia donde se depositan los acontecimientos, acciones y saberes para rememorarlos ocasionalmente. Junto con el olvido, la memoria acompaña al hombre por los caminos sinuosos de la vida. Se apela al olvido para desdibujar las marcas que la existencia va imprimiendo con el devenir del tiempo. Dolorosas o de difícil aceptación, se guardan en las profundidades de la memoria; se olvidan por segundos o siglos completos; pero resurgen por jugarretas del destino o intemperancias de la cotidianidad humana  en días largos, en noches donde afloran los recuerdos y se encima la nostalgia.


La infancia, espacio temporal para vivir la felicidad o la incertidumbre, puede considerarse un estadio fascinante donde el niño interioriza su universo particular bajo las marcas de vivencias que se convertirán en recuerdos cuando crezca y se convierta en adulto. Entonces, deseará volver los pasos andados y navegar por los infinitos ríos que la memoria le presenta como una película,  que vertiginosa y audaz, le devuelve al pasado: su casa, su escuela, sus amigos, su territorio de infancia.

miércoles, 15 de junio de 2016

Vivir la poesía en Muñequitos de aserrín


  José Gregorio González Márquez

Carmen Delia Bencomo
El trabajo literario de Carmen Delia Bencomo se mueve en diversas direcciones y con una serenidad que promueve desde la nostalgia hasta el amor por la naturaleza. Durante su existencia cultivó la poesía, la narrativa y el teatro. Trabajó los géneros literarios con la suficiente fruición como para dejar un hermoso legado que aún permanece enraizado en las letras venezolanas.
Bencomo dedicó gran parte de su obra a la escritura infantil. Dirigió sus poemas, cuentos, obras de teatro y una novela a niños y niñas. Pero, además junto a Enrique Hidalgo, poeta y músico, le dio vida a canciones infantiles cuyas letras deleitan a los escolares.
La poesía de Carmen Delia Bencomo se desplaza entre imágenes sugerentes; creaciones donde la ternura y el acercamiento al amor por los seres que se mueven en la vida cotidiana, nace desde muy temprana edad en el corazón del niño. Al habitar la esencia del pequeño, los textos se refugian en su alma y comparten cada palabra entre juegos y nostalgias.

martes, 19 de abril de 2016

José Martí y Gabriela Mistral en la cosmogonía infantil: dos voces poéticas para la promoción de la lectura


 José Gregorio González Márquez

Poeta José Gregorio González Márquez
La poesía, numen sagrado donde nace el enigma, permanece inalterable en el espacio y tiempo. El poema se reescribe con la constancia de su progenitor, hombre o mujer que canta no sólo lo sublime de la vida sino que desciende hasta los lugares atemporales donde anida el dolor. Pasiones adversas que alteran la cotidianidad del lenguaje formal, se mueven entre los versos de un texto poético.

El poema no acepta concesiones ni permite en su génesis el uso de referentes que le alejen de la disposición habitual para el que fue creado. El discurso poético posee una construcción en la que su creador usa infinidad de licencias que le permiten acceder a los espacios inimaginables de la vida. Cardozo (2003) dice que “La poesía comprende la belleza, la engloba, pero va más allá de ella. Incorpora el pensar a su naturaleza y subyuga los recursos expresivos artísticos del lenguaje para servirse de ellos como soporte para salir a la percepción de la mirada y del oído, a ser percibida, sentida, intuida; a ser placer, conocimiento, misterio y sobrecogimiento”

La poesía no está concebida para lectura exclusiva de un determinado grupo de personas ni para edades específicas. Es de lectura universal y cotidiana pues con ella vivenciamos diversas peculiaridades de la existencia.

sábado, 12 de marzo de 2016

Poemas para niños de José Gregorio González Márquez

Poemas del libro Caballito de Madera

Caballito de madera

No hay tiempo de espera
saltimbanqui, trotamundos
audaz cabalgas al viento
caballito de madera.
Deambulas bajo la lluvia
dando saltos y piruetas
el relámpago te cobija
bajo su luz de quimera.
Tu jinete de ensueños
cansado lleva tus riendas
vuelve a casa temprano
caballito de madera.





domingo, 7 de febrero de 2016

Rostros de la insidia, del escritor José Gregorio González Márquez


Yony Osorio

El poeta no vive del oficio, muere de
hambre y desesperanza; incendia las
palabras, calcina hojas enteras;
 es un jugador desterrado de la memoria”.

(González, José, 2007:133)

A propósito de haberse realizado un encuentro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela en la ciudad de Barinas, precisamente mientras esperábamos la entrega de los premios “Compañeros de Viaje” en el teatro Orlando Araujo, nos dirigimos hacia un sencillo restauran a escasos metros del mismo lugar en donde tuve la feliz ocasión de recibir de manos de José Gregorio González Márquez el libro Rostros de la insidia, claro está a instancia del escritor yaracuyano David Figueroa, quien no ha tenido reparo alguno en presentarme a sus amigos escritores; hecho este que me permitió aproximarme al mundo poético de este autor de la Azulita, estado Mérida, creador de una obra que va desde Alegoría del olvido, Mujer profana, Espejos de la insidia, En cualquier estación y Rostros de la insidia hasta libros dedicados a la literatura infantil dirigida a niños, adolescentes y jóvenes, como Caballito de madera, La ranita amarilla, La tinta y otras historias y El rabipelao, entre otros. Además, este escritor es frecuente articulista del semanario cultural del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela: “Todos adentro”.

miércoles, 6 de enero de 2016

¿Se puede leer en el aula de clase?

  José Gregorio González Márquez
Poeta José Gregorio González Márquez
Los procesos de comunicación están íntimamente ligados con las necesidades y pasiones que el ser humano afronta a lo largo de la vida. La lectura y escritura, ambas inseparables, le acompañarán durante su existencia en todos los ámbitos de la cotidianidad. El hombre en su relación con el medio que le circunscribe, emplea su capacidad de comunicación para forjarse un mundo posible donde la realidad está plena de bienestar  y felicidad. Cuando se lee por placer, sin controles e imposiciones, tenemos garantizado el descubrimiento del mundo mágico que se oculta más allá de la simple decodificación de signos y símbolos.
Leer es un acto sagrado; significa acceder al templo donde mora la palabra. Quien lee indaga en el universo ignoto del lenguaje y viaja más allá del tiempo y la distancia para reencontrarse con la infinita belleza del conocimiento universal; pero además, se sumerge en la multiplicidad de regiones habitadas por la fantasía y la imaginación. La palabra, como la vida, fluye sin descanso por cauces insospechados. Cada una de ellas tiene un hálito de vida propia; expresa convergencias o divergencias al nombrar o accionar los paralelos de un texto escrito.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Una espiga que irradia desde Carabobo

José Gregorio González Márquez

A cien años del natalicio de César Rengifo, su trabajo creativo fluye por los caminos de la existencia rememorando la historia venezolana y latinoamericana como homenaje póstumo del autor a la patria grande soñada por Simón Bolívar. Rengifo, hombre  de pasiones sociales, evoca la historia desde personajes anónimos para recrear las vicisitudes de quienes por siglos permanecieron invisibilizados por el poder terrenal y que jamás fueron considerados sujetos de derecho. El compromiso social asumido en su pintura, en  su poesía, en sus obras de teatro y en su  trabajo como comunicador social, no tiene parangón en nuestro país.

Hombre fiel a sus principios comunistas, de actuación intachable pero sobre todo, entregado a su trabajo creativo, legó innumerables obras cargadas del drama humano que concatenan las diversas épocas históricas del país. Drama que  sintetiza las relaciones de poder y la ubicuidad del destino que acecha al ser humano. El sino visto como una imposición de las clases sociales dominantes sobre los comunes terrenales que nacen bajo el desamparo de las improntas sociales. César Rengifo usa el teatro tanto como su pintura, para denunciar los abyectos tratos que reciben hombres y mujeres de la patria. Sustenta su pensamiento desde la humanidad, desde lo sutil de las tramas que se tejen alrededor de la existencia. 

viernes, 22 de mayo de 2015

Efímera escritura: A la Brevedad Posible

José Gregorio González Márquez
Carlos Yusti

La escritura puede parecer efímera en su existencia cotidiana; pero, no significa que su prevalencia en la historia de la humanidad se pierda sin dejar rastros ni huellas visibles. La temporalidad de la palabra se abraza a la tradición oral, a la memoria colectiva para sobrevivir al paso del tiempo y proyectarse a futuros ciertos o inciertos. El libro, en su diversidad de formatos, guarda el pensamiento afianzando la posibilidad de su permanencia en el devenir histórico. Las páginas se convierten en lugar sagrado, en altar  para preservar la escritura. 
Un libro incita a la curiosidad, rememora  silencios, hilvana sucesos, mantiene la tradición, alegra la vida, juguetea con el humor, precisa de sus letras para alejar incertidumbres. Hojas resueltas a acompañar al hombre en sus ratos de ocio.  Julio Borromé precisa que: “... el libro es ideario de libertad prescindiendo del tiempo, se torna vuelo sublime, promesa inacabada que terminan los pueblos cuando se trata de integración mediante las palabras, los hechos y la acción. El mundo es un archipiélago entre dos mundos, el posible y el imposible” 
Carlos Yusti, escritor y pintor, propone una lectura fragmentada de su obra: cuentos, ensayos y artículos en su libro A la brevedad posible. Yusti asume el juego para que la palabra se diversifique en miles de imágenes. Lúdico y sencillo, se desparrama en infinidad de posibilidades, sorpresivas anunciaciones y razonamientos cargados de ironía. Asimismo, usa sus dibujos para ilustrar desde su visión a escritores reconocidos y que han formado parte de su formación intelectual. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cotufas en el cielo


José Gregorio González Márquez

La narrativa escrita especialmente para niños posee características particulares. Esto no implica que cualquier persona pueda o deba leerla. En realidad, los autores de cuentos infantiles buscan llegar desde los espacios de la imaginación y fantasía hasta el poder lector del niño. Más allá del efecto pedagógico y moralizante, el narrador busca divertir sin fomentar el aburrimiento; así como desarrollar las capacidades de expansión imaginativa que rodean el ámbito del infante. La lectura de cuentos resulta genial para los niños si se da en un ambiente de libertad y respeto.
Escribir para los niños no es fácil. Mucha literatura se ha publicado para ellos; sin embargo poca les llega verdaderamente. Las historias simplonas, burdas y banales son rechazadas pues carecen de elementos atrayentes y por lo tanto, se deslizan por el tobogán del aburrimiento y el desinterés. Esto no significa que cuentos sencillos sean significativos para los niños y despierten un caudal de imágenes creados a partir del texto leído. Rodari afirma que “La imaginación del niño, estimulada para inventar palabras, aplicará sus instrumentos sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su intervención creativa.” Las historias, las fábulas, la poesía y en general, la literatura estimula el acto creativo.