Mostrando entradas con la etiqueta José Martí y Gabriela Mistral en la cosmogonía infantil: dos voces poéticas para la promoción de la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Martí y Gabriela Mistral en la cosmogonía infantil: dos voces poéticas para la promoción de la lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

José Martí y Gabriela Mistral en la cosmogonía infantil: dos voces poéticas para la promoción de la lectura


 José Gregorio González Márquez

Poeta José Gregorio González Márquez
La poesía, numen sagrado donde nace el enigma, permanece inalterable en el espacio y tiempo. El poema se reescribe con la constancia de su progenitor, hombre o mujer que canta no sólo lo sublime de la vida sino que desciende hasta los lugares atemporales donde anida el dolor. Pasiones adversas que alteran la cotidianidad del lenguaje formal, se mueven entre los versos de un texto poético.

El poema no acepta concesiones ni permite en su génesis el uso de referentes que le alejen de la disposición habitual para el que fue creado. El discurso poético posee una construcción en la que su creador usa infinidad de licencias que le permiten acceder a los espacios inimaginables de la vida. Cardozo (2003) dice que “La poesía comprende la belleza, la engloba, pero va más allá de ella. Incorpora el pensar a su naturaleza y subyuga los recursos expresivos artísticos del lenguaje para servirse de ellos como soporte para salir a la percepción de la mirada y del oído, a ser percibida, sentida, intuida; a ser placer, conocimiento, misterio y sobrecogimiento”

La poesía no está concebida para lectura exclusiva de un determinado grupo de personas ni para edades específicas. Es de lectura universal y cotidiana pues con ella vivenciamos diversas peculiaridades de la existencia.